"En el tema de los vehículos, los aranceles han bajado como resultado de los Tratados de Libre Comercio (TLC), y eso realmente funciona bien en los acuerdos cuando hay dos países exportadores de vehículos para que compitan, pero cuando encontramos que somos importadores netos de vehículos usados, el tema de los aranceles no recibidos sí afecta las finanzas públicas; entonces lo que estamos haciendo es pidiéndole a la población una mínima compensación por los aranceles que han dejado de pagar, aún para los (carros) viejos importados", indicó.
El titular del ramo agregó que se incluirán aeronaves, lanchas y jetsky "que ahorita no pagan impuesto y parece injusto que no paguen impuestos por la introducción de grandes yates. Usted sabe que los yates son de lujo, ahora que el deporte de la pesca ha crecido toda las lanchas deportivas que vemos en los lagos no han pagado impuestos, no tienen matrículas. Queremos que se matriculen para que haya un control. No estamos desordenando el mercado, lo estamos ordenando", dijo.
Actualmente los vehículos automotores pagan 88 dólares por el derecho de circulación (tarjeta y placa).
No iría contra el TLCAl consultar si esta medida no iba en contra de los acuerdos de libre comercio, el funcionario reveló que el nuevo cobro por los carros no serán aranceles pues lo que se ha encontrado son espacios que permiten cobrar la primera matrícula, que es la contribución por rodar y hacer uso de la infraestructura vial.
"En el fondo es una contribución a la infraestructura que usan los autos. En otros países cobran cosas que no cobramos aquí, como por ejemplo la televisión hace el uso del espectro radioeléctrico por las ondas, y aquí no pagamos eso", detalló.
Sobre el tema, Alejandro Mohor, presidente de la Asociación Salvadoreña de Importadores y Vendedores de Autos Usados (Aseiva), dijo que el nuevo canon vendrá a encarecer el impuesto de los automóviles al triple, además de que proporcionará menos trabajo a los talleres de enderezado y pintura, y a las empresas de ventas de repuesto, entre otros.
Mohor se quejó también de lo difícil que está la situación económica, pues afirma que las ventas registran una disminución del 60 por ciento.
"Antes se importaban aproximadamente seis mil vehículos mensuales. Hoy llegamos escasamente a los dos mil. Creo que es una medida impopular. Los carros usados se van a encarecer".
La política de que se recaudará más no es cierto porque los carros se van a encarecer y la gente no los comprará", apuntó.
Según Aseiva la importación de vehículos era el segundo ítem de mayor recaudación después de los combustibles pero ahora "no se han preocupado de revisar las leyes. Es un tema político", dijo.
Finalmente, Mohor recalcó que podrían respaldar la decisión del gobierno siempre que el aumento del impuesto sea parejo, para autos nuevos y usados.
El Gobierno también está haciendo una propuesta de reforma al Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) ya que anteriormente la ley sólo le asignaba a dicho fondo los incrementos de la recaudación de los impuestos relacionados, pero ahora se le recomendará al Presidente de la República, que el 35 por ciento de los ingresos que se recauden por el tabaco, alcohol y armas vaya directamente al Fosalud.
"Este es un proyecto que necesita ser fortalecido, de lo contrario pudiera tener necesidad de echar mano del fondo general de la nación, mientras que así ya esta asignado", detalló Carlos Cáceres.
Bebidas alcohólicas
A inicios de septiembre, el fisco anunció que se incrementaría el valor del impuesto específico a las bebidas alcohólicas, específicamente a vodkas y a rones, en donde se buscará equiparar el impuesto por contenido alcohólico que posean. La medida no aplicará a los aguardientes.
"El aguardiente no lo queremos mover (aumentar tasa impositiva) porque tiene más consumo popular y no queremos que la gente que consume estas bebidas vaya a tomar alcohol alcanforado o de farmacia, pero aquí nivelaremos los vodkas y los rones a que paguen por grado alcohólico", afirmó Cáceres.
Las bebidas no carbonatadas también comenzarán a tasarse con impuestos específicos.
"Las bebidas carbonatadas pagan impuesto y por qué no deben pagar las no carbonatadas como jugos o Gatorades. O todos pagan o no pagan. En la nueva lógica todos van a pagar, pero no pueden tener privilegios unos y otros no", resumió.
Los licores finos también experimentarán un alza pero será un porcentaje "nada significativo" debido a que ya pagan un impuesto alto.
Asimismo, las cervezas pagarán impuestos dependiendo del grado de alcohol que posean.
Las tasas que pagan las comercializadoras de cigarrillos también se encuentran en revisión. A la fecha se paga medio centavo por cada cigarrillo.
"Creo que (en los cigarrillos) es el 38 por ciento al valor. Lo que se pretende es equiparar esta contribución especial con el promedio que se paga en el resto de Centroamérica", concluyó el titular de las finanzas públicas.
FUENTE:
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6374&idArt=4013110
No hay comentarios:
Publicar un comentario