lunes, 21 de septiembre de 2009

NIIF para PyMEs ahora en Español.

Las NIIF para PyMEs ya están disponibles en idioma Español. Para descargarlas dé clic aquí o en el siguiente enlace de la página web oficial de IASB:

http://www.iasb.org/IFRS+for+SMEs/IFRS+for+SMEs+and+related+material/IFRS+for+SMEs+and+related+material.htm

Para la descarga necesita esta registrado en la página web del IASB, si usted No está registrado?

De clic aquí para registrarse, luego abajo de clic en el botón "Register" y escriba los siguientes datos obligatorios: una cuenta de corrreo electrónico -e-mail- y una clave -password-, señalar si es Sr., Sra., señorita, nombre -First name- y apellido -Surname-, nombre de la posición en su trabajo -Job title-, dirección -Address-, ciudad -City-, país -Country-, código postal -Pastcode-. señalar su país -Country en la opcion desplegable de paises- y teléfono -Telephone-. Debe indicar con que esta de acuerdo con los términos y condiciones y dar clic en el botón "Register". Una vez registrado, vuelva al enlace anterior y escriba su nombre de usuario y contraseña, cuando se solicite, para acceder a las NIIF para las PyMEs.


PERO SI QUIERES EVITAR INCONVENIENTES ENTONCES DESCARGALOS DESDE ESTE LINK:

http://www.megaupload.com/?d=NA4IUJVD


NO OLVIDES COMENTAR

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Aumentaría gravamen por grado de alcohol

La reestructuración del impuesto específico a las bebidas alcohólicas y a la cerveza es una de las medidas tributarias que se incluyen en la propuesta de reforma fiscal que impulsa el Ejecutivo.

El paquete, que aún está en fase de borrador, destaca que el aumento en el gravamen a estas bebidas, según el porcentaje de alcohol que contengan, le permitiría al fisco recaudar al menos $40 millones anuales adicionales.

Este dinero se destinaría tanto para nutrir el FOSALUD como para dar más recursos a la red de hospitales públicos del país, aseguró una fuente involucrada en la elaboración de la reforma.

Sin embargo, este es uno de los puntos que ha provocado ya polémica y un cruce de señalamientos, incluso antes de que se confirmara que, efectivamente, la reforma tributaria incluiría dicho cambio.

La posibilidad de gravar las bebidas alcohólicas de manera distinta a como se hace actualmente ha provocado, durante todo el año, una discusión álgida entre licoreros y cerveceros. Estos, en conjunto, ya tributan unos $40 millones anuales.

Eduardo Murillo, vicepresidente de la Asociación Salvadoreña de Destiladores y Licores (ASDYL), ha sostenido en reiteradas ocasiones que el impuesto “tiene que estar basado en una metodología equitativa”.

Los licoreros argumentan que la propuesta de unificar los impuestos según el grado de alcohol podría provocar la quiebra de muchas empresas y la pérdida de unos 2,000 empleos que la industria genera.

Los representantes de este sector han entregado su propia propuesta a las fracciones políticas en la Asamblea Legislativa.

La industria cervecera, por su parte, sostiene que actualmente los impuestos no se aplican de manera equitativa, y que lo justo es que las bebidas que contienen más alcohol paguen más impuestos.


FUENTE:

http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/59909-aumentaria-gravamen-por-grado-de-alcohol.html

Esfuerzo por legalizar a informales

Hacienda también ha emprendido un proceso para formalizar empresas que tienen cierta capacidad y que no han logrado formalizarse. "Sabemos que el proceso de formalización es caro porque si una empresa pequeña se quiere formalizar, es tanto el papeleo que tiene que realizar, que es más caro pagar impuestos que no pagarlo", dijo Cáceres.

Para ese apartado, el fisco ha asignado una cantidad importante a la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) para que en compañía del fisco haga un esfuerzo para formalizar a las pequeñas empresas, mientras que las microempresas entrarán gradualmente. En ese sentido se está revisando la tramitología para facilitarles el proceso de incorporación al sector formal.

"Ellos tendrán créditos y ciertos beneficios al formar parte de una política gubernamental".

La cartera de Estado pidió a la gente que pague sus impuestos, razón por la cual se ha emprendido una campaña para que la población contribuya y se convierta en la principal fiscalizadora y fedataria, de manera que si alguien va donde el médico, pida factura; si es atendido por un abogado, que pida recibo; o si se quiere comprar en una tienda o en un restaurante, que le emitan recibo.

"Hemos mandado fedatarios a las zonas turísticas del país y la gente no demanda facturas, pero sí demanda calles buenas, seguridad y otro montón de servicios", recalcó.


FUENTE:

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6374&idArt=4013560

Esperan $250 Mlls. con reforma

Con la reforma tributaria, Hacienda pretende recolectar entre 220 millones y 250 millones de dólares en concepto de impuestos, lo que representa 1.2 por ciento del PIB.

De acuerdo con los estudios que ha realizado el fisco los índices de tributación en la época del ex ministro de Hacienda, Guillermo López Suárez, eran del 13.5 por ciento del PIB, el cual llegó a finales de la administración pasada a niveles del 12.3 por ciento. "Con este intento lo que estamos haciendo es regresar al 14 por ciento", explicó Carlos Cáceres, actual titular del ramo.

El funcionario reveló que en términos generales se efectuará una revisión de la Ley de Renta, IVA, Código Tributario, impuestos específicos y algunos cobros como la primera matrícula para los vehículos. También se revisará el Código Penal para tipificar mejor los delitos fiscales. " El objetivo de esta gran revisión es cerrar todos los portillos que nosotros, de acuerdo a las experiencias que tenemos en los procesos de fiscalización, tanto en la elusión de impuestos como en la elusión de aduanas puede haber para efectos de la elusión, la evasión y el contrabando, estamos hablando del contrabando que se genera en medio de fronteras", dijo.

Asimismo, adelantó que se trabaja en la elaboración de un plan para combatir el contrabando generado fuera de las fronteras, ya que tienen otro contenido delictivo en el cual entran otros actores como la Policía Nacional Civil, migración , Autoridad Marítima Aérea, aduanas y la fiscalía. Este proyecto se espera que sea presentado a finales de este mes junto al presupuesto.

Para Hacienda se deben especificar más las leyes para que no haya malas interpretaciones y que de allí se agarren (los contribuyentes) para no pagar, en sí se trata de quitar los privilegios. "No entiendo por qué las bebidas carbonatadas pagan impuestos y las no carbonatadas no pagan, no entiendo por qué no se puede ajustar un sistema de impuestos al mismo nivel al de los países centroamericanos donde los productores de cigarrillos y de licores compiten con otros mercados".

Lo cierto es que la reforma fiscal, al menos en la parte técnica, ya está lista y sólo falta realizar algunas consultas.

El fisco de manera individual ha escuchado las diferentes posiciones, tanto de los cerveceros como de los fabricantes de licores, y es sobre la base de esas presentaciones que se ha trabajado. "Falta oír algunos sectores, pero serán los que primero se van a consultar. Este es un proceso. Nosotros ya terminamos, se ha pasado a la Secretaría Jurídica en donde un equipo de abogados tributaristas lo ha revisado y luego se le entregará al Presidente de la República para que analice la reforma".

Luego, el documento será nuevamente presentado a los sectores afectados, e incluso se pasará al Consejo Económico y Social (CES), organismo de consulta, para que emita una opinión y de allí pasaría a la Asamblea Legislativa.

Cáceres confía en que la reforma será aprobada en octubre próximo en donde habrá elementos del articulado que entrarán en vigencia desde enero en adelante; mientras que otros aspectos se aplicarán de manera inmediata, como los impuestos específicos al cigarrillo o a las bebidas, que tomarán ocho días después de su aprobación para ser efectivamente legislación de la República.


FUENTE:

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6374&idArt=4013558

Subirán costo de matrícula de autos

La reforma fiscal o revisión, como le gusta llamarle al ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, contempla elevar el costo de la primera matrícula de los vehículos importados, tanto nuevos como usados, según reveló recientemente. Dicho aumento también aplicará a la importación de buques, aeronaves, lanchas deportivas y jetsky, entre otros.

"En el tema de los vehículos, los aranceles han bajado como resultado de los Tratados de Libre Comercio (TLC), y eso realmente funciona bien en los acuerdos cuando hay dos países exportadores de vehículos para que compitan, pero cuando encontramos que somos importadores netos de vehículos usados, el tema de los aranceles no recibidos sí afecta las finanzas públicas; entonces lo que estamos haciendo es pidiéndole a la población una mínima compensación por los aranceles que han dejado de pagar, aún para los (carros) viejos importados", indicó.

El titular del ramo agregó que se incluirán aeronaves, lanchas y jetsky "que ahorita no pagan impuesto y parece injusto que no paguen impuestos por la introducción de grandes yates. Usted sabe que los yates son de lujo, ahora que el deporte de la pesca ha crecido toda las lanchas deportivas que vemos en los lagos no han pagado impuestos, no tienen matrículas. Queremos que se matriculen para que haya un control. No estamos desordenando el mercado, lo estamos ordenando", dijo.

Actualmente los vehículos automotores pagan 88 dólares por el derecho de circulación (tarjeta y placa).

No iría contra el TLCAl consultar si esta medida no iba en contra de los acuerdos de libre comercio, el funcionario reveló que el nuevo cobro por los carros no serán aranceles pues lo que se ha encontrado son espacios que permiten cobrar la primera matrícula, que es la contribución por rodar y hacer uso de la infraestructura vial.

"En el fondo es una contribución a la infraestructura que usan los autos. En otros países cobran cosas que no cobramos aquí, como por ejemplo la televisión hace el uso del espectro radioeléctrico por las ondas, y aquí no pagamos eso", detalló.

Sobre el tema, Alejandro Mohor, presidente de la Asociación Salvadoreña de Importadores y Vendedores de Autos Usados (Aseiva), dijo que el nuevo canon vendrá a encarecer el impuesto de los automóviles al triple, además de que proporcionará menos trabajo a los talleres de enderezado y pintura, y a las empresas de ventas de repuesto, entre otros.

Mohor se quejó también de lo difícil que está la situación económica, pues afirma que las ventas registran una disminución del 60 por ciento.

"Antes se importaban aproximadamente seis mil vehículos mensuales. Hoy llegamos escasamente a los dos mil. Creo que es una medida impopular. Los carros usados se van a encarecer".

La política de que se recaudará más no es cierto porque los carros se van a encarecer y la gente no los comprará", apuntó.

Según Aseiva la importación de vehículos era el segundo ítem de mayor recaudación después de los combustibles pero ahora "no se han preocupado de revisar las leyes. Es un tema político", dijo.

Finalmente, Mohor recalcó que podrían respaldar la decisión del gobierno siempre que el aumento del impuesto sea parejo, para autos nuevos y usados.

El Gobierno también está haciendo una propuesta de reforma al Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) ya que anteriormente la ley sólo le asignaba a dicho fondo los incrementos de la recaudación de los impuestos relacionados, pero ahora se le recomendará al Presidente de la República, que el 35 por ciento de los ingresos que se recauden por el tabaco, alcohol y armas vaya directamente al Fosalud.

"Este es un proyecto que necesita ser fortalecido, de lo contrario pudiera tener necesidad de echar mano del fondo general de la nación, mientras que así ya esta asignado", detalló Carlos Cáceres.

Bebidas alcohólicas

A inicios de septiembre, el fisco anunció que se incrementaría el valor del impuesto específico a las bebidas alcohólicas, específicamente a vodkas y a rones, en donde se buscará equiparar el impuesto por contenido alcohólico que posean. La medida no aplicará a los aguardientes.

"El aguardiente no lo queremos mover (aumentar tasa impositiva) porque tiene más consumo popular y no queremos que la gente que consume estas bebidas vaya a tomar alcohol alcanforado o de farmacia, pero aquí nivelaremos los vodkas y los rones a que paguen por grado alcohólico", afirmó Cáceres.

Las bebidas no carbonatadas también comenzarán a tasarse con impuestos específicos.

"Las bebidas carbonatadas pagan impuesto y por qué no deben pagar las no carbonatadas como jugos o Gatorades. O todos pagan o no pagan. En la nueva lógica todos van a pagar, pero no pueden tener privilegios unos y otros no", resumió.

Los licores finos también experimentarán un alza pero será un porcentaje "nada significativo" debido a que ya pagan un impuesto alto.

Asimismo, las cervezas pagarán impuestos dependiendo del grado de alcohol que posean.

Las tasas que pagan las comercializadoras de cigarrillos también se encuentran en revisión. A la fecha se paga medio centavo por cada cigarrillo.

"Creo que (en los cigarrillos) es el 38 por ciento al valor. Lo que se pretende es equiparar esta contribución especial con el promedio que se paga en el resto de Centroamérica", concluyó el titular de las finanzas públicas.


FUENTE:

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6374&idArt=4013110

EE.UU. pone arancel del 9% a exportaciones de cebada, horchata y panela

La principal importadora de productos no tradicionales pide revisar el acuerdo comercial.

Los refrescos étnicos, la horchata y la cebada, muy apetecidos por los salvadoreños residentes en Estados Unidos, que hasta 2008 entraban al principal socio comercial de El Salvador libres de impuestos han sido reclasificadas y se les ha cargado un arancel que ronda el 9%.

Esto podría poner en peligro las compras que los importadores hagan a empresas salvadoreñas y aumentaría los precios para los consumidores.

El Departamento de Seguridad Interna, a través del Servicio de Aduanas, analizó los productos y por estar en la categoría de bebidas en polvo con un 29% de azúcar les suprimió la exoneración del impuesto y amenazó con cobrarlo en forma retroactiva a partir del año 2007.

A las bebidas se suma el dulce de panela, que también entraba a EE.UU. amparado con el Tratado de Libre Comercio (TLC).

La principal importadora de productos no tradicionales desde El Salvador hacia Estados Unidos, la empresa Río Grande, ha comenzado a sentir el impacto por la carga tributaria de 23.7 centavos de dólar por kilogramo de horchata y cebada que se importa, más 8.5% de cargo por el valor del producto.

El presidente de Río Grande, Josué Alvarado, aseguró que la decisión está asfixiando a la empresa, que, además, debe enfrentar los embates de la crisis económica en Estados Unidos, lo que ha significado una baja sustancial de hasta un 10 por ciento en las ventas de los productos no tradicionales por el cierre de restaurantes y tiendas salvadoreñas que distribuían los complementos alimenticios étnicos.

Además, Alvarado aseguró que le cayó como balde de agua fría la declaración del presidente Mauricio Funes cuando anunció que suprimiría el 6% de incentivo a las exportaciones desde El Salvador, conocido como "drawback". Río Grande recibía el beneficio por tener la planta de producción San Martín, San Salvador.

Efecto dominó Ante el elevado costo para la importación a EE.UU. de estos productos, Río Grande ha tenido que trasladar el monto del incremento a los consumidores, comentó William Fuentes, gerente de la compañía establecida en el condado de Laurel, en Maryland.

En promedio, a las bolsas de horchata y cebada de 12 onzas se les ha incrementado 50 centavos de dólar, con lo que la población salvadoreña que consume el producto también ha sido afectada.

Ante la disminución de las ventas, como consecuencia de este problema, los ejecutivos de la empresa prevén reducir a finales de 2009 el volumen de importación del producto. En los últimos tres años, Río Grande importó desde El Salvador un mil 600 toneladas de horchata, cebada y dulce de panela cada año.

Josué Alvarado también detalla que con esta disminución, los pequeños comerciantes, agricultores y productores de dulce artesanal que suplen a la importadora Río Grande en El Salvador también se están viendo muy afectados.

"Si tenemos que reducir la importación por una baja demanda y el alto costo, ya no podremos comprar el producto en El Salvador y mantener a los trabajadores en nuestra planta, que son principalmente mujeres y madres solteras", afirmó.

Alvarado aseguró que la empresa provee seis mil trabajos entre directos e indirectos que empiezan con la cadena de producción en El Salvador hasta los trabajadores de mil 200 puntos de distribución en Estados Unidos.

Además la empresa también mira en el horizonte la competencia desleal. Por ejemplo, Colombia puede introducir el dulce de panela sin pagar $8.74 de arancel que se aplica al producto salvadoreño.

Alvarado que comenzó a comercializar productos salvadoreños en el área metropolitana de Washington hace 23 años, hasta convertirse en un prominente hombre de negocios en este rubro, asegura que si no logran una solución a la problemática se verían en la necesidad de comprar el dulce de panela en el país sudamericano.

Para terminar de complicar la situación, un documento elaborado en meses recientes por el servicio de aduanas y protección de fronteras, anunció a los importadores de los productos reclasificados que el gobierno federal comenzará a cobrar impuestos retroactivos por las importaciones llevadas a cabo en los últimos tres años.

Es decir que a empresarios como Josué Alvarado les tocaría desembolsar impuestos de los productos que introdujeron desde 2007, porque según el gobierno de Estados Unidos no pagaron el arancel que debió aplicárseles a partir de ese año.

"Ellos tienen todos los registros en el sistema de las operaciones que hemos realizado, con esto nos llevan a la quiebra", dijo tras afirmar que la empresa ha tenido que contratar abogados especializados en comercio internacional para "apenas" lograr que a la compañía no se le suprima la licencia de importación de estos productos salvadoreños.


FUENTE:

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6351&idArt=4007974

jueves, 10 de septiembre de 2009

Pacto fiscal a cambio de productividad

En medio de la crisis internacional, reducción del ingreso fiscal, promesas de inversión social y búsqueda de financiamiento al presupuesto 2010, el FMLN habla de consensuar pronto una “reforma fiscal”. La oposición, que reclama al Ejecutivo el rumbo que dice no haber visto en estos 100 días, ya tiene sus condicionantes.

Antes de la discusión presupuestaria que se prevé llevará largas sesiones de trabajo en la Asamblea Legislativa en las próximas semanas, los partidos tendrán que definir una reforma fiscal que permita al Ejecutivo aumentar los ingresos tributarios sin nuevos impuestos; al menos esa es la percepción que por ahora comparten dirigentes de los partidos FMLN, ARENA y PDC, que discutieron y evaluaron —en el Foro Político de LA PRENSA GRÁFICA— los primeros 100 días de gobierno del presidente Mauricio Funes.

Las coincidencias del presidente de ARENA, Alfredo Cristiani, y del secretario general del PDC, Rodolfo Parker, pasaron de las visiones ideológicas a las propuestas de acción para el nuevo Gobierno, al que solicitan concreción y celeridad.

Sigfrido Reyes, de la comisión política del FMLN, quien considera que aún es demasiado pronto para hacer una evaluación al gobierno de izquierda, planteó que el Ejecutivo enviará en los próximos días, tal como ya lo anunció, una serie de decretos que deberán ser estudiados y consensuados en la Asamblea Legislativa. Sin querer considerar si tienen los votos o no para esta reforma fiscal, el efemelenista pidió primero valorar los principios sobre los cuales se basa para estimular la actividad económica.

“Tiene que ser una reforma equitativa, solidaria, transparente y eficiente, sin llevarla a patrocinar privilegios”, dijo el también diputado que recuerda el esfuerzo de reducción arancelaria sin que se haya eliminado el contrabando. “Se necesita acompañar la reforma fiscal con otras medidas administrativas, pero también de tipo penal”, agregó.

Ni Parker, ni Cristiani niegan la probabilidad de acompañar una reforma, que ahora piden llegue a la consolidación de un “pacto fiscal”, con los votos de sus partidos, pero tampoco se comprometen —sin conocer a detalle la propuesta— a apoyarla en su totalidad. Aseguran no saber más de lo que han publicado los medios de comunicación y ponen una condición común: aumento de la productividad.

“Yo no me atrevería todavía a juzgar, y comprometer votos mucho menos, hasta que no se nos presenten formalmente las medidas de una reforma fiscal”, dijo Cristiani al aceptar que el ingreso tributario tiene margen para crecer. “El incremento en la producción lleva a generar más impuesto sin que se suban las tasas; así como la crisis reduce impuestos porque hay menos IVA. La reforma fiscal deberá llevar consigo un método para aumentar ingresos sin más impuestos”, agregó, al poner como condición esta relación que espera el Gobierno ya esté trabajando.

“Hay que enfocarse en la producción, en las medidas que se deben implementar para que haya más producción a la base de la generación de oportunidades y empleo”, consideró el diputado pedecista, que suma a las necesidades del país, antes de dar paso a la reforma fiscal, encontrar el mecanismo que genere confianza a los inversionistas.

“Tanto que hemos pagado en el país por integración y ni siquiera hemos logrado homologar los beneficios a los inversionistas”, reclamó al marcar que el camino por recorrer en esta materia debe llevar una visión clara de apoyo al incremento de la productividad nacional, una política que permita que los inversionistas ya establecidos decidan quedarse y que se trabajen mecanismos para atraer nuevos inversores.

“En el devenir de los años nos hemos dado cuenta que aun con los ateos, aun con los no creyentes, nos podemos entender”, declaró Parker al hablar sobre el apoyo que el FMLN y el Gobierno puede encontrar en el PDC para la reforma fiscal, que sería el primer paso para un pacto nacional en esta materia.

Los tres políticos presentes en el Foro de LA PRENSA GRÁFICA admitieron que este será uno de los temas de gran discusión en el seno de la Asamblea, aunque admiten urgencia en otros temas de interés nacional, como la ratificación de algunos créditos y la elección del fiscal general. Están conscientes que de este punto depende el financiamiento del próximo año fiscal.


Fuente:
http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/58321--pacto-fiscal-a-cambio-de-productividad.html

lunes, 7 de septiembre de 2009

Reformas Fiscales incluyen 100 al Código Tributario

Ya está completo el paquete de reformas fiscales y en ruta a Casa Presidencial para análisis.

Dentro de las reformas hay 100 “solo para el Código Tributario”, explicó ayer Carlos Cáceres, titular del Ministerio de Hacienda (MH). Sin embargo, el funcionario declinó detallar en qué rumbo iban, pues todavía no las había revisado el presidente.

Por su parte, Alexander Segovia, secretario técnico de la Presidencia, dijo que también tocarán el Código Penal dentro de este paquete. “Son modificaciones a leyes y reglamentos, al Código Tributario y el Código Penal, para cerrar los portillos o huecos que permiten elusión, evasión y contrabando”, señaló Segovia. “Si en este país todos pagáramos lo que la ley dice, no tendríamos problemas fiscales”, agregó el secretario.

La Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) criticó que la tasación de jugos y bebidas energizantes no tiene fundamento técnico. Pero Segovia defendió que sí: “Ahí hay fundamento económico y el fundamento principal es el de equidad”.

“Todos en la cama o todos en el suelo. Lo que queremos hacer con la reforma es que todos los que ganan igual, paguen igual, y que nadie por privilegio o por influencias pague poco o nada”, agregó al respecto Segovia.

Finalmente, Cáceres recordó que se mantienen las expectativas de 5% o 5.1% como proyección del déficit fiscal, con cerca de $485 millones menos en ingresos tributarios.

“Tengo fe que podemos bajarlo”, expresó Cáceres, que alista también el presupuesto.


Fuente:

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/57460-reformas-fiscales-incluyen-100-al-codigo-tributario.html

Gobierno estudia subir impuestos a bebidas y cigarros

El anuncio de las reformas tributarias y el aumento de los impuestos sigue causando expectativas entre los productores de bebidas alcohólicas, quienes aún esperan el anuncio oficial. Pero ahora el gobierno extendería esta medida a otros productos

La medida de aumentar un porcentaje a los impuestos a las bebidas alcohólicas se encuentra en estudio por parte de las autoridades del Ministerio de Hacienda, según lo anunció ayer el titular de esa cartera, Carlos Cáceres.

Pero en este escenario existen nuevos protagonistas que se sumarían al menú de dicha medida fiscal impulsada por el gobierno la cual pretende captar más fondos para sus arcas: se tratan de las bebidas no carbonatadas y los cigarrillos.

"Lo que estamos haciendo es una revisión y hacer y una propuesta de manera que sea más justa acorde a las necesidades en todos los impuestos. Las bebidas y los cigarrillos forman parte y la ministra de Salud se los puede decir es una de las causas más grandes en materia de gasto social", afirmó Cáceres.

Además de evaluar este incremento, el funcionario ventiló aplicar esta medida a los productos no carbonatados que hasta la fecha no habían pagado tributo. "Es justo que paguen todas", sintetizó.

Es más comparó esta situación con los representantes de bancos internacionales que "prestan dinero aquí pero no pagan impuesto sobre la renta".

Entre tanto, el secretario técnico de la Presidencia, Álex Segovia, visualiza el impacto que esta medida generaría en las bolsas del Estado.

"Si la gente y las empresas pagaran los impuestos que deben de pagar el Estado tendría suficientes recursos, pero la gente no paga lo que debe de pagar. Lo que la reforma busca es que la gente cumpla con la ley, si todos cumpliéramos con la ley, el Estado tendría suficientes recursos para todas las necesidades", argumentó Segovia.

Sector espera más información Mientras el gobierno aún ventila aumentar la tasa de impuestos a las bebidas, el presidente de Industrias La Constancia (ILC), Martin Van Dam, afirmó recientemente que el sector se encuentra a la expectativa por la tasa de impuestos que paga la industria cervecera y la licorera, así como por los cambios fiscales que el gobierno realizará. "Sí hemos tenido oportunidad de conversar con el gobierno y han entendido nuestro punto de vista, en ese sentido estamos contentos por ello. Pero estamos con expectativa pero con poca información", afirmó Van Dam al tiempo que reconoció cómo las autoridades están trabajando por la reforma fiscal.

Sin embargo dijo que como sector no han conocido el contenido de la propuesta de la reforma, pero más allá de ello, Van Dam espera que "el trato sea equitativo para todos".

Además el presidente de ILC recordó dos medidas que fueron impulsadas por el gobierno anterior y que son dos ejes que actualmente predominan en el debate.

"En la primera reforma de 2005, el gobierno hizo una cosa muy buena y otra que no entendemos. Lo bueno fue haber definido que las bebidas alcohólicas paguen impuesto sobre el contenido alcohólico y tiene todo el sentido del mundo porque el consumo nocivo es lo que causa un daño a la sociedad. Pero lo que no entendemos es que pusieron una tasa más alta a la cerveza", explicó.

Así, Van Dam mencionó que la cerveza paga 8.25 centavos por grado alcohólico por litro, mientras que el aguardiente cancela 1.5 centavos. "Entonces me pregunto, ¿Cuál es la diferencia de un grado de alcohol de la cerveza comparado con el aguardiente? Debe de tener la misma tasa, entonces sí sentimos que nuestra posición es justa si lo vemos en una opinión de salud pública", añadió.

El pleito de los impuestos no es nuevo. La Constancia inició hace más de un año acciones de cabildeo con las autoridades para promover una revisión del actual sistema de tributación de los alcoholes, establecido en 2004 para financiar el programa de salud creado por el ex presidente Elías Antonio Saca.

La lógica de los cerveceros es que si se trata de un impuesto que grava los efectos negativos de una sustancia (en este caso el alcohol), se debería establecer una tasa única por grado que después se multiplique por el número de grados de alcohol de cada bebida. De esta forma, aducen, las bebidas con más gradación pagan más.

En esta lógica, la cerveza pagaría menos por tener menos grados de alcohol. Pero los licoreros, al pedir que se ponga impuestos al valor de venta buscan que la cerveza pague más porque vende más. En pocas palabras, el pleito es para afectar al adversario.

Esto es lo que opina José Mayorga, representante de los licoreros, quien dice que detrás de las intenciones de los cerveceros está el deseo de acabarse al sector del aguardiente nacional. "Lo que buscan es que la gente se pase a cerveza. Eso quebraría la industria de los licores nacionales", reitera.

Y se basa en que la propuesta cervecera haría que, por ejemplo, una caja de botellas de aguardiente deje de pagar los $5.40 de impuestos y pase a pagar $29.70. "En esa propuesta, la cerveza no tendría variación en lo que paga", agrega.

Eso haría –arremete– que el costo del licor nacional sea tan alto que resultaría impagable por los clientes que lo consumen, "de escasos recursos".

En esa misma iniciativa, sin embargo, el whisky importado saldría beneficiado, porque ya no pagaría $54 de impuestos por caja sino $29.70

"Esto abriría una puerta al contrabando", remite Mayorga, "proliferarían las fábricas clandestinas y se perderían unos 6 mil empleos directos e indirectos". Esto aparte del fortalecimiento de la posición dominante del mercado, según se indica en el documento que presentan los licoreros.

Otras propuestasEn esta lucha por el mercado etílico, Mayorga y compañía tienen otras iniciativas que pasan por exigir licencia a todos los puntos de venta y consumo de bebidas alcohólicas.

Esta propuesta tiene como objetivo directo afectar a la industria cervecera en vista de que esta bebida se puede vender libre de permisos (en cualquier lugar) según el artículo 32 de la ley reguladora de la producción y comercialización del alcohol y de las bebidas alcohólicas.

Los licoreros estiman que en el país hay hasta 35,000 puntos de venta de cerveza. "Esto, comercialmente, es una ventaja enorme frente a los competidores", enfatiza Mayorga. Y argumenta que establecer esa licencia obligatoria también supondría una jugosa recaudación para las alcaldías.

Además, ASDYL insiste en que hay otras formas de promover el consumo moderado de alcohol que no pasan por duplicar los impuestos de sus productos.

El Diario de Hoy
Martes, 1 de Septiembre de 2009

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6374&idArt=3969060

domingo, 6 de septiembre de 2009

COMUNICADO DE LA DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS ALOS CONTRIBUYENTES

LA DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS A LOS ESTIMADOS CONTRIBUYENTES
COMUNICA:

Conforme a lo dispuesto en los articulos 25, 17 inciso final y 19 inciso final, de la ley de zonas francas industriales y de comercialización, deben gravarse con tasa del 13% las ventas que efectúen a usuarios de zonas francas y depósitos para perfeccionamiento activo (dpa), de los bienes y servicios siguientes: alimentación y bebidas excepto agua envasada, productos que contengan tabaco, bebidas alcohólicas, arrendamiento de vivienda, muebles y enseres del hogar, artículos suntuarios o de lujo, vehículo para transporte de personas de forma individual o colectiva y mercancías y servicios de hoteles.
De igual forma, se les comunica que toda adqusición de bienes o de servicios, para efectos de ser considerados necesarios para la actividad exportadora y estar sujetos a la tasa del cero por ciento (0%), deberán formar parte o deben incorporarse en los bienes o servicios a exportar.
En ese sentido, rogamos abstenerse de gravar con tasa cero por ciento (0%) las ventas que efectúen de los bienes y servicios antes mencionados, excepto únicamente agua envasada a los usuarios de zonas francas y a los dpa, tal como lo indica la ley.

CONSULTAR LOS USUARIOS DE ZONAS FRANCAS

CONSULTAR DPA ACTIVOS.


LEYES UTILIZADAS EN DERECHO TRIBUTARIO

aca estan los link de algunas de las leyes utilizadas en derecho tributario I

Ley de Servicios Internacionales
http://www.megaupload.com/?d=E0OISWK4

Ley del Nit
http://www.megaupload.com/?d=1D2SFJVE

Ley a la Trasferencia de bienes raices
http://www.megaupload.com/?d=FAH70MRU

Ley de anmistia fiscal
http://www.megaupload.com/?d=4LDG3WGW

Ley trasnsitoria del cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras
http://www.megaupload.com/?d=3YFVNJC7

Ley de zonas francas industriales y comercializacion (con reformas 2009)
http://www.megaupload.com/?d=3ALL95UT


Proyecto de Normas Internacionales de Informacion Financiera para la Pequeñas y Medianas Entidades

En estos sitios web encontraran informacion detallada acerca de las Niif Pymes entre ellos esta:

http://peritocontador.wordpress.com/2009/07/15/iasb-publica-las-niif-para-las-pyme/

http://srvusa.nicniif.org/content/julio-9-del-2009-iasb-emite-niif-para-entidades-privadas-pymes-versi%C3%B3n-final

Asi mismo me permito colocarles el link de descarga del documento del proyecto de las Niif-pymes en español.

http://www.megaupload.com/?d=CJ5UJ0Q0

Plan Integral para la adopción de las NIIF y las NIIF para PyMEs.



El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria -CVPCPA, en sesión de fecha 20 de agosto de 2009, teniendo como base 9 Considerandos y amparados en la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, Resolvió:

I. Aprobar el Plan Integral para la adopción de la Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Mediana Entidades, y las Normas Internacionales de Información Financiera, según las versiones oficiales emitidas por el Organismo Internacional IASB (International Accounting Standards Board).

II. Las entidades que no cotizan en el mercado de valores, deberán presentar sus primeros estados financieros con base a Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, por el ejercicio que inicia el 1 de enero de 2011. La adopción anticipada de esta norma es permitida.

III. Las entidades que cotizan en el mercado de valores, deberán presentar sus primeros estados financieros con base a Normas Internacionales de Información Financiera, por el ejercicio que inicia el 1 de enero de 2011. La adopción anticipada de estas normas es permitida. Aquellas entidades que no cotizan en el mercado de valores podrán adoptar voluntariamente las Normas Internacionales de Información Financiera. En el caso de los bancos del sistema y los conglomerados de empresas autorizadas por la Superintendencia del Sistema Financiero, así como los intermediarios financieros no bancarios y las sociedades de seguros, continuarán aplicando las Normas Contables emitidas por dicha Superintendencia. Así mismo, las instituciones administradoras de fondos de pensiones y los fondos de pensiones continuarán aplicando las normas contables establecidas por la Superintendencia de Pensiones. Las casas de corredores de bolsa, las sociedades de depósito y custodia de valores, almacenes generales de depósito y bolsa de valores continuarán aplicando las normas contables establecidas por la Superintendencia de Valores.

IV. Además, el Plan Integral para la Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, y las Normas Internacionales de Información Financiera, contempla lo siguiente:

1. Presentación formal ante las instituciones y organizaciones que participaron en la preparación de la "Respuesta del Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria de El Salvador sobre la propuesta para un proyecto de NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades presentada por el IASB", sobre las consideraciones y acuerdos tomados por el Consejo con respecto a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades y las Normas Internacionales de Información Financiera.

2. Realización de un evento abierto al público titulado: "Evento de divulgación sobre el contenido de la versión aprobada del nuevo marco de referencia: NIIF para pequeñas y medianas entidades".

3. Mediante sesión del Consejo se emitirá la aprobación del texto oficial en español de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, la cual está programada para septiembre de 2009 y las Normas Internacionales de Información Financiera.

4. Realización de un evento de divulgación abierto al público sobre el texto oficial en idioma español de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades.

V. Que con la fecha de vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades y las Normas Internacionales de Información Financiera, quedarán derogados los siguientes acuerdos del Consejo:

a) De fecha 31 de octubre de 2003, publicado en el Diario Oficial No. 2 tomo 362 de fecha 6 de enero de 2004;
b) De fecha 22 de diciembre de 2004, publicado en el Diario Oficial No. 12 tomo 366 de fecha 18 de enero de 2005;
c) De fecha 23 de agosto de 2005, publicado en el Diario Oficial No. 193 tomo 369 de fecha 18 de octubre de 2005.

VI. Transcríbase la presente Resolución y publíquese.

Vea la publicación completa del Consejo (tomada de La Prensa Gráfica, Sep. 1, 2009, Pág. 49), dando clic en la imagen adjunta o dando clic aquí.

sábado, 5 de septiembre de 2009

NIIF'S

Esta es la recopilacion de Normas Internacionales de Informacion Financiera en vigencia y actualizadas hasta el 2007


Link de descarga

http://www.mediafire.com/file/jz2rwyjyynz/NIIF_2007.rar



No olviden comentar